Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, desplazarse o hasta al dormir, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el preservación de una voz sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en estados adecuadas con una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la mas info capacidad de controlar este mecanismo para impedir tensiones que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba práctico que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental no permitir apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del torso y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.